lunes, 23 de noviembre de 2009

la variadad de las sopas de china





Tong sui de huevo
un tong sui (sopa dulce) clásico de la ... dulce de la sopa de huevo china . ... Categoría:Sopas de China Categoría:Postres y dulces de China. 869 B (118 palabras) - 20:37 14 sep 2009
Got fan
sopa caliente parecida a un pudin, tradicional en la gastronomía de ... Categoría:Gastronomía de Hong Kong Categoría:Sopas de China Categoría: ... 1.019 B (153 palabras) - 07:57 25 sep 2009
Sopa wantán
La sopa wantán es una sopa china a base de caldo de pollo , carne de pollo, cerdo ... ID 1137&Picture Sopas Receta de la sopa wantán ... 753 B (104 palabras) - 15:43 13 abr 2009
Sopa asiática (redirige desde Sopas de Asia)
Las sopas asiáticas son sopa s preparadas y consumidas tradicionalmente en las ... populares de los restaurantes chino-americanos son la sopa ... 11 KB (1.484 palabras) - 11:27 24 sep 2009
Gastronomía de Rusia (sección Sopas)
Son muy abuntantes las diferentes formas de sopa s y potaje s con ... En Rusia, a diferencia de España donde las sopas calientes se comen en ... 13 KB (2.102 palabras) - 23:29 4 nov 2009
Salsa shacha
es un condimento chino usado principalmente en las cocinas Fujia ... pudiendo emplearse como base para sopas, para untar carnes para la ... 1 KB (151 palabras) - 20:28 14 sep 2009
Sopa de fideos (sección China)
La sopa de fideos se puede considerar como una definición bajo la cual hay un gran ... Existen en la cocina china multitudes de sopas que ... 10 KB (1.523 palabras) - 15:12 21 jul 2009
Agar-agar
espesante para sopas, gelatinas vegetales, helado s y algunos ... gelatina vegetal, gelatina china, gelatina japonesa, cola de pescado japonesa, etc. ... 5 KB (644 palabras) - 23:15 20 nov 2009
Gastronomía de Turquía (sección Sopas - Çorba)
Las sopas forman parte de la dieta turca cotidiana, como el (shkembe ... es la bebida más consumida de Turquía, de procedencia claramente china . ... 20 KB (2.925 palabras) - 18:11 18 nov 2009
Sopa de judía azuki (sección China)
La sopa de judía azuki es una sopa elaborada en varios países de Asia , hecha con ... China : En China la sopa de judía azuki. sopa de judía azuki ... 7 KB (928 palabras) - 13:10 28 sep 2009
Bola de pescado
bolas de pescado (chino tradicional : 魚蛋, ... plato común del sur de China y en las ... se cocinan en sopas de fideo y vienen en muchas variedades. ... 5 KB (670 palabras) - 21:51 30 ago 2009
Sopa de fideos con vaca
La sopa de fideos con vaca ... es una sopa de fideos típica de la cocina china , compuesta de caldo de carne y trozos de carne de vaca. ...

cocina china y de la cocina japonesa , aunque con ciertas peculiaridades. ... empanaditas rellenas de vegetales y carne y el Mandukug , sopas de Mandu. ... 6 KB (846

Sopa agripicante (sección China)
Por sopa agripicante ... sopa agripicante, el sinigang es un típica sopa filipina condimentada con sampalok (tamarindo ), guayaba o limón chino . ...
Sopa manchow

es una sopa elaborada al estilo chino y que es ... Gastronomía Indo-China ). ... Categoría:Gastronomía de la India Categoría:Sopas de China ... 20:43 14 sep 2009
Sopa nido de pájaro

La sopa nido de pájaro (chino tradicional : 燕 窩 , chino simplificado : 燕 窝 , ... es una sopa considerada una especialidad en la cocina china . ...

Allium fistulosum
Las cebolletas son conocidas como 蔥 (pinyin : cōng) en chino , 葱 o ... ensaladas, sopas, salsas, carnes, pescados, mariscos y platos a base de huevo. ... 5

Sopa nido de pájaro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Bol con la sopa nido de pájaro
Material del nido con el que se presenta la sopaLa sopa nido de pájaro (chino tradicional: 燕窩, chino simplificado: 燕窝, pinyin: yàn wō). es una sopa considerada una especialidad[1] en la cocina china. El nombre proviene de los pájaros vencejos que son de los pocos que elaboran los nidos con texturas únicas que permiten ser comestibles. Estos nidos se consideran entre los productos más caros entre los consumidos por los humanos y se han consumido tradicionalmente en China durante los últimos 400 años, generalmente en forma de sopa.[2]
Características [editar]El nombre "yan wo" hace referencia a la composición química del nido del pájaro. Cuando se disuelve en agua el nido del pájaro se convierte en una textura gelatinosa empleada en las sopas asiáticas o el dulce tong sui. Se hace referencia, no obstante, de forma mayoritaria a "jin wo" cuando se habla tanto de la sopa dulce o salada de la cocina china.

Hoy en día debido en parte a lo caro de este plato, se simulan los nidos en la elaboración de la sopa con el empleo de cortezas de cerdo que poseen un textura similares a los nidos

jueves, 19 de noviembre de 2009


Sopa goulash, típica de Hungría.Una sopa es una preparación consistente en un caldo alimenticio en el cual se han cocido vegetales o productos cárnicos. Tradicionalmente, se puede espesar añadiendo al final de la cocción pan o cereales como el arroz, fideos o pasta menuda.

Se suele servir generalmente al inicio de cada comida.
Las sopas toman su nombre de los ingredientes empleados, con propiedades nutricionales y saporíferas características: sopa de pescado, sopa juliana, sopa de espárragos, sopa de arracacha, etcétera. Suelen incorporar productos locales que están al alcance de la mayoría, como en el caldo del "Sancocho", de República Dominicana, que se prepara con carnes, plátanos, papas, vegetales y ajos, pero sin fideos.

Aunque los ingredientes vegetales se cuecen a menudo en agua, cualquier alimento propenso a ser cocido para crear un caldo puede ser empleado para la sopa, como el pollo, el cerdo, la vaca, el buey (Sopa de rabo de buey), el marisco, el pescado, el jamón y los huesos de vacuno. Los condimentos empleados con frecuencia son la sal, la pimienta, el pimentón o paprika, el perejil y toda clase de especias.

Algunas sopas pueden tener como ingrediente común el pan, que se añade en el momento del consumo, generalmente preparado en rebanadas de no demasiado grosor. Es el caso de la sopa de cebolla francesa y de la sopa de ajo española.


Vermicelli de ostras, una típica sopa de fideos de Taiwán.Existen otros ingredientes igualmente indicados para espesar este tipo de plato, como los fideos, las estrellitas o las letras, todos ellos hechos con pasta de harina y a veces huevo, y el arroz. Las cocinas del Sureste Asiático y las cocinas asiáticas incluyen una gran variedad de sopas de fideos con diferentes tipos de caldos de pescado, mariscos y carnes, y diferentes tipos de fideos según los países, siendo éstos un elemento diferenciador de la cocina de occidente frente a la cocina de oriente.

En algunas sopas, se añade huevo duro picado al final de la cocción, como en la sopa de picadillo andaluza. Se puede también añadir el huevo en crudo a media cocción a fin de que se cueza escalfado en el caldo, como en la sopa de ajo.

[

Clasificación de las sopas
[editar] Según su densidad
Las sopas se suelen clasificar tradicionalmente en dos grandes bloques, según su densidad:

sopas claras o livianas: son las más líquidas, en las que el caldo determina el sabor. En esta categoría entran los consomés.
sopas ligadas o cremas: en estas sopas, se trituran los ingredientes cocidos (generalmente verduras) en puré y se ligan con nata o con un roux. En las sopas llamadas veloutés, se parte de un roux que se diluye con un caldo o un fumet, y se puede añadir yema de huevo.[1]

Crema fría de espárragos, servida con nata fresca, pimienta negra y pimentón.Una tercera categoría podría englobar los cocidos, potajes (con legumbres) y un sinfín de sopas en las que los ingredientes se sirven en el caldo.
[editar] Según su temperatura
Se pueden también distinguir las sopas por la temperatura a la que se sirven, distinguiéndose entre sopas frías y calientes.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

POSTRES DE CURUBA DE CUNDINAMARCA



La curuba es una fruta típica de la tierra fria, crece bien entre los 2.000 y los 3.000 m.s.n.m. Toda la parte vegetativa de la planta esta cubierta por un vello suave que la protege contra oscilaciones marcadas de temperatura. La floración y fructificación ocurren durante todo el año.

POSTRES DE MORA CUNDIBOYACENSE




Se estima una vida útil de 12 a 15 años dependiendo del manejo que se le de. En Colombia en zonas de Cundinamarca y Antioquia existen cultivos que tienen entre 15 y 20 años de edad, pero los rendimiento reportados son inferiores a los registrados en los cultivos más jóvenes.

martes, 17 de noviembre de 2009

CUY


.


. Definición: El cuy es un pequeño roedor que tiene su origen en los andes interandinos de América del Sur, fue domesticado y utilizado su carne desde tiempos pre incas.

Nombre científico: Cavia porcellus

Ingles : Guinea Pig ( cerdito de guinea )

Español: Cobayo, Cochinillo de indias.



2. Importancia:



• Según estadísticas el 88 % de estos animales se encuentran en crianzas familiares ubicadas en zona de sierra, donde se encentra los mas altos índices de desnutrición del país.

• Especia de gran rusticidad, producto de una selección natural y de supervivencia a condiciones extremas, animal que puede sobrevivir a escasez de forrajes y agua, susceptible a muy pocas enfermedades.

• Carne de alto valor biológico, de mayor contenido de proteínas y bajo en grasa.
PLATOS PREPERADOS CON EL CUY.

ANIMALES UTILIZADOS EN LA COCINA CUNDIBOYACENSE


ORIGINAL DE LA ZONA:
LA LAPA: es un animal estrictamente nocturno. Durante el día tiende a permanecer en su guarida que consiste en una cueva excavada con sus uñas fuertes y los dientes incisivos, pero a veces aprovecha un tronco de árbol hueco o se apropia de la cueva de otros animales. No es un animal sociable. Comúnmente anda solitario, pero en ocasiones puede verse la hembra con su cría. Cada individuo tiene su propia guarida y sendas fijas que acostumbra a transitar, que parten de un lugar próximo a su escondrijo y conducen a los comederos, sitios donde busca su alimento habitual. Se pueden localizar sus caminos, que mantienen bastante limpios entre la vegetación densa del sotobosque, por las huellas características que dejan

lunes, 16 de noviembre de 2009

el arte de sus platos japon

GASTRONOMÍA DE JAPÓN

La cocina Japonesa se caracteriza por una sencillez rayana en la austeridad. Ha evolucionado de una singular y original filosofía que tomó prestado muy poco de sus vecinos y mucho menos del mundo exterior; la comida japonesa se distingue por si deseo de yuxtaposición, se trata de identificar los alimentos, de manera que los ingredientes de los platos estarán preparados y presentados por separado, para que el comensal los deguste por sus cualidades intrínsecas más que por los sabores creados por los cocineros.

A través de los ingredientes de una comida, ésta cobra el aspecto de la estación, de manera que comer los productos de temporada, a poder ser los más frescos, permite unirse con la naturaleza y con el tiempo.

El pescado crudo, preparado en forma de sashimi o sushi, una de sus aportaciones originales a la gastronomía mundial. Lo mismo ocurre con las frutas y verduras tempranas, que marcan la llegada de una nueva estación y que se pueden comprar cuidadosamente envasadas o presentadas en cajas especiales.

El arte de la presentación de los platos, de la combinación de sus colores y de sus formas, de la armonía de los alimentos con la vajilla en la que son presentados.

Otra característica de la cocina japonesa es su frugalidad, que viene impuesta por los suelos montañosos y poco fértiles que apenas le permitían conseguir cosechas abundantes.

Actualmente la cocina japonesa puede aspirar a tener gran éxito en los países occidentales, en los que la “delgadez” frecuente se ha convertido en obsesión.

En lo concerniente a los ingredientes básicos, muchos de ellos recuerdan a los que se pueden encontrar en otras partes de Asia, especialmente el arroz, el pescado y los crustáceos, la verdura y las preparaciones a base de soja. Sin embargo, se utilizan productos propios; el arroz es de grano redondo más que de grano largo, y una gran variedad de algas constituyen la base de caldos, guarniciones y platos diversos.

Como en otros países asiáticos, los platos se clasifican según su método de preparación, que con frecuencia prestan su nombre a los restaurantes especializados en tales métodos: agemono y tempura (frituras); gohanmono (platos a base de arroz); mushimono (cocción al vapor); shirumono (sopas); sunomono y aemono (platos a base de vinagres y ensaladas); sashimi y sui (pescado crudo), y yakimono (parrilladas). La mayor parte de las preparaciones culinarias se realizan en crudo, a la parrilla, al vapor o guisadas con muy poca materia grasa. Las frituras se hacen en abundante aceite hervido, de manera que nunca resultan grasientas.

Centro y Sur de Japón

Osaka es una ciudad famosa por sus restaurantes y su cocina; a sus ciudadanos se les conoce como "Kuidores", es decir, los que comen hasta el punto de la ruina física y financiera. Abundan los restaurantes de todo tipo y precio. La especialidad local es la comida que se toma en la calle, como los takoyaki, una bola de masa hervida rellena con carne de pulpo y cocinada a las brasas; tallarines de harina de trigo y Osaka-sushi, cuadrados de arroz dulce con pescado crudo. En el décimo piso de los grandes almacenes Hanshin se encuentra una gran variedad de restaurantes donde se pueden degustar distintos tipos de platos locales.


EL ESCULPIDO DE LA VERDURA.

El arte de esculpir vegetales para presentar los platos, llamado Mukimono, recuerda al del ikebana, el famoso arte floral japonés, que simboliza el cielo, la Tierra y el hombre.

El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados, especialmente concebidos para tallar verdura y fruta. Los cortes, de una gran finura, pueden representar flores, hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc), otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamente destacar las formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y los sabores.

Pero estas pequeñas maravillas culinarias están destinadas más a la mirada y a la imaginación que al paladar, ya que algunas de ellas son francamente incomibles.


LA CEREMONIA DEL TÉ.

CHANOYU

Estar invitado a una ceremonia del té es mucho más que estar invitado a una simple reunión de amigos. Es participar en una ceremonia estética y ritual, durante la cual se prepara y se bebe una emulsión de un té verde especial en polvo.

La celebración de la ceremonia del té en Japón se remonta al siglo XIII, aunque fue codificada más tarde en el siglo XV, convirtiéndose en un auténtico arte de los salones de los grandes señores.

Esta ceremonia, cuyas raíces se encuentran en el budismo zen, tienen un significado psicológico y social basado en 4 principios: La armonía, el respeto, la pureza y la serenidad.

La ceremonia del té dura alrededor de 40 min. Requiere una atención extrema por parte de todos los participantes hacia los mas mínimos detalles. Es una forma de escuela de concentración, que permite a cada uno individualmente y a todo en conjunto aplicar los principios que acompañan a todo ritual(armonía, respeto, pureza y serenidad).

japon y su dieta

Comer a la Japonesa

El japonés es, hoy por hoy, uno de los pueblos más longevos del planeta y, sin duda alguna, su alimentación es un factor esencial dentro de esa longevidad. Una cocina milenaria, rica en productos frescos y que ha aprendido a usar las grasas en su justa medida, proporciona a los japoneses una dieta muy equilibrada que no tiene nada que envidiar a la mediterránea.


La cocina de cada país es muchas veces consecuencia de su cultura y de sus condiciones geográficas. En el caso de Japón nos encontramos con una isla pequeña, muy montañosa y húmeda, con diferencias grandes entre las cuatro estaciones del año. Todo esto ha dado origen a una cocina regional en la que abundan los productos frescos tanto de mar como de montaña.

La cocina tradicional japonesa es conocida por ser sana y muy ligera. Los ingredientes son tratados de forma muy sencilla, respetando al máximo el sabor de cada uno y prestando especial importancia a que se trate siempre de productos de cada estación, lo que asegura su frescura. Otro elemento importante es la moderación en el uso de grasas y la predominancia del pescado sobre la carne. Las mesas japonesas suelen consistir de numerosos platos, con sabores muy contrastados y que se toman en dosis muy pequeñas.

Comer de todo

La cocina tradicional japonesa procura que en cada comida haya alimentos de todos los reinos: verduras de hoja, algas, raíces, troncos, frutos, semillas, pescado, carne (en pequeñas cantidades). El arroz, por supuesto, es el elemento imprescindible por excelencia.

De todas formas, preparar comida japonesa fuera de Japón puede constituir toda una aventura. Y es que hay verduras propias del país y otros ingredientes elaborados que son muy difíciles de encontrar fuera de la isla nipona. Sin embargo, con un poco de imaginación y una gran dosis de creatividad, pueden lograrse platos muy similares a los originales.

Todos a una
En Japón los platos no se presentan uno detrás de otro como en occidente, sino que son servidos todos a la vez. Normalmente, un menú japonés tiene un plato principal y otros dos más pequeños, acompañados de sopa y arroz. Suele empezarse por la sopa, para seguir después con las verduras, acompañadas de arroz, y terminar con más sopa. Esto permite que el menú no sea aburrido, porque se pueden combinar varios sabores muy distintos, y además de una forma muy ligera.

Sin duda, las características de su cocina influyen notablemente en que el japonés sea el pueblo con más esperanza de vida y más personas centenarias del mundo. Por una parte, los alimentos son cocidos en tiempos muy cortos, permitiendo que conserven todas sus propiedades y su valor nutritivo. Además, esto les da una textura crujiente, que ayuda a masticar y ensalivar y, por lo tanto, favorece la digestión.

Equilibrar la energía

Además, se usa un aliño muy moderado y hay pocos fritos, lo que hacen la dieta mucho más ligera. Por último, tampoco se usan productos lácteos, y lo más parecido es el tofú fresco. Según la filosofía oriental, la cocina japonesa moviliza la energía corporal por los diversos órganos del cuerpo, y equilibra la energía corporal.

El arroz es el ingrediente imprescindible de la cocina japonesa, y la base de muchos de sus platos. Tan importante es, que un dicho japonés afirma que un buen cocinero es el que sabe hacer bien el arroz. Antiguamente, un invitado podía saber si la comida de su anfitrión iba a ser bueno o no con sólo probar el arroz.

Y es que aunque parece sencillo, cocer el arroz de la forma adecuada requiere su técnica. Aunque hoy lo hacen usando aparatos eléctricos que controlan exactamente el tiempo y la temperatura, hasta hace relativamente poco se cocía muy cuidadosamente, respetando escrupulosamente el tiempo de cocción y la cantidad de agua, y escuchando el sonido que producía al hervir. Sólo cuando ese sonido era crujiente, se consideraba que el arroz estaba en su punto.

Ingredientes Básicos

He aquí un pequeño diccionario con algunos de los ingredientes más comunes en la cocina japonesa:

Algas. Son el complemento indispensable de la cocina japonesa, como acompañamiento de verduras y cereales. Existen muchas variedades: wakame, kombu, agar-agar, nori, arame…

Salsa de soja. Imprescindible en la cocina japonesa, tiene numerosas variantes: el tamari combina muy bien con el pescado crudo, mientras que el shoyu es más suave y se usa para cocer verduras.

Mirin. Vino de arroz integral semifermentado. Contiene agua, arroz y sal marina y se utiliza solo para cocinar.

Umeboshi. Ciruelas fermentadas con sal, de sabor muy fuerte. Se toman con té bancha y sal de soja para combatir la gripe.

Judias azuki. Judías rojas japonesas, muy utilizadas para preparar repostería, helados y cremas. Se usan para preparar el osekijan, un plato que se come en días festivos.

Jengibre Se consume fresco con verdura, pescado y carne, además de en sopas. Tiene efectos beneficiosos en afecciones bronquiales y ayuda a eliminar toxinas y mucosidades.

Shiitake. Seta japonesa que se consume fresca con verdura y seca en ensaladas.

Miso. Pasta obtenida al macerar haba de soja con cereales, agua sal y fermento. Se utiliza como condimento en ensaladas y salsas, así como en multitud de sopas.

Tofu. Cuajada o queso de soja, pobre en grasas y calorías, y sin colesterol, pero rico en proteínas. Su sabor es neutro y se presta a elaboraciones muy diversas.


Vegetales de la dieta Japonesa

Los menús japoneses cuentan con un gran equilibrio entre sus diferentes platos. Toman muchos hidratos de carbono de absorción lenta, normalmente en el arroz y la pasta. A estos hay que sumarles el pescado o la carne con verduras y muy poca grasa.

Además son fundamentales los cereales (mijo o soja), las algas y el tofu. En resumen, lo que contribuye a la longevidad nipona es el gusto básico por la cocina del mar, por la soja y sus técnicas y modos de cocina.

Los aportes nutritivos provenientes de los vegetales se denominan fitonutrientes. Comprender su papel es importante. Los pigmentos naturales verde y rojo intenso de la col, lechuga, tomates y fresas por ejemplo, han evolucionado para favorecer la absorción de los rayos ultravioleta del sol. De esta forma no resultan dañinos para el ser humano.

Los compuestos aromáticos del ajo y cebolla protegen contra las infecciones virales y bacterianas. Los vegetales han ido desarrollando cientos de miles de substancias fitoprotectoras o fitonutrientes. Estas combaten infecciones de hongos y bacterias. Al consumir estos alimentos vegetales se adquieren “de segunda mano” varias de estas propiedades defensivas.

Una de las diferencias fundamentales entre la dieta japonesa y la occidental estriba en la cantidad de productos a base de soja existentes en la cocina nipona. Con los estrógenos presentes en el tofu se explica que estos se encuentren en la sangre de los japoneses en una medida superior en 50 veces a la del resto el mundo. Esto explicaría la diferencia de incidencia de casos de cáncer de mama y próstata entre Oriente y Occidente.

gastronomia de japon

es 5 de mayo de 2008
la comida japonesa(uhmmm que rico jajaja)


La gastronomía japonesa posee un largo pasado culinario y que se ha desarrollado en una gastronomía sofisticada, refinada y especializada para cada estación. Es similar a la gastronomía china con respecto a los alimentos básicos o shushoku (主食, 'shushoku'?), que están basados en cinco alimentos ricos de carbohidratos (五穀: 米, 麦, 粟, 豆, 黍 o 稗; arroz, trigo y avena, plantas del género Setaria, frijol, mijo común o plantas del género Echinocloa; y los platos (conocidos como okazu, おかず) cuya función es dar sabor a la comida principal, que por lo general son salados.
Una comida japonesa estándar siempre consiste de una taza de arroz japonés (gohan) como shushoku, y de acompañamiento tsukemono (encurtido), una taza de sopa y una variedad de platos okazu como pescado, carne, vegetales, etc. También se tiene como costumbre nombrar las comidas dependiendo de la cantidad deokazu que acompañan al arroz y a la sopa, la más sencilla es la ichijū-issai (一汁一菜, 'ichijū-issai'? "una sopa, un plato"); pero la comida tradicional es la ichijū-sansai (一汁三菜, 'ichijū-sansai'? "una sopa, tres platos"), donde cada plato se realiza con una técnica de cocinado diferente. También cabe anotar que como Japón es una isla/nación, se consume mucho marisco.
Entre los shushaku más usados están el arroz japonés (gohanmono), el congee (粥, 'congee'?) que es gacha de arroz japonés, el donburi (丼, 'donburi'?) que es arroz con carne o vegetales juntos en una misma taza, el popular sushi (寿司, 'sushi'?) que es arroz cocido acompañado con pescado, carne o vegetales. Otros alimentos principales son los fideos japoneses tales como el soba (蕎麦, 'soba'?), el udon (うどん, 'udon'?) y el ramen (ラーメン, 'ramen'?), entre otros. Un último componente que es shushaku es el pan japonés, sobre todo con el pan de curry (カレーパン, karē pan?) y el anpan (あんパン, 'anpan'?), que es un pan dulce relleno con pasta de frijol rojo.
En cambio, los okazu más conocidos son el agemono (alimentos fritos: korokke (コロッケ, 'korokke'?), tempura (てんぷら, 'tempura'?), tonkatsu (豚カツ, 'tonkatsu'?), etc.); el yakimono (alimentos con pan frito o en parrilla: okonomiyaki (お好み焼き, 'okonomiyaki'?), teriyaki (照り焼き, 'teriyaki'?), takoyaki (たこ焼き, 'takoyaki'?), yakitori (焼き鳥, 'yakitori'?), etc.), el nabemono (alimentos servidos "al vapor": sukiyaki (すき焼き, 'sukiyaki'?), oden (おでん, 'oden'?), etc.), el nimono (estofados: nikujaga (肉じゃが, 'nikujaga'?), sōki (ソーキ, 'sōki'?), etc.) y el itamemono (comidas revueltas: chanpurū (チャンプルー, 'chanpurū'?), etc.).
El sashimi (刺身, 'sashimi'?), que es marisco cortado en rodajas, también es considerado un okazu. Otros platos okazu son los suimono y shirumono (sopas: sopa de miso (味噌汁, misoshiru?), zōni (雑煮, 'zōni'?), etc.), las picadas y comidas saladas (tsukemono (漬物, 'tsukemono'? , encurtidos), ikura (いくら, 'ikura'? , hueva de salmón), etc.), el natto (納豆, 'natto'? , soya fermentada) y el chinmi (comidas regionales).
Acompañando al okazu existen otros elementos dentro de la gastronomía japonesa. Los dulces y aperitivos más conocidos son los wagashi (和菓子, 'wagashi'?), que son aperitivos tradicionales, entre ellos están el anmitsu (あんみつ, 'anmitsu'?), el postre más conocido del país; el kakigori (かき氷, 'kakigori'?), hielo saborizado bien picado; el kompeito (金平糖, 'kompeito'?), un confite japonés; el pan de melón (メロンパン, pan de melón?), entre otros. Otros dulces son los dagashi, que son alimentos de antaño y los yōgashi, dulces de origen occidental, tales como el castella (カステラ, castella?), que es un dulce esponjoso traído por los portugueses.
En cuanto a las bebidas tradicionales, el té verde tiene predominio en las bebidas no alcohólicas; aunque existen otras bebidas como el Ramune (ラムネ, 'Ramune'?) o el Calpis (カルピス, 'Calpis'?). Con respecto a las bebidas alcohólicas se destacan el sake (酒, 'sake'?), el shōchū (焼酎, 'shōchū'?), el awamori (泡盛, 'awamori'?) y el umeshu (梅酒, 'umeshu'?).La gastronomía japonesa posee un largo pasado culinario y que se ha desarrollado en una gastronomía sofisticada, refinada y especializada para cada estación. Es similar a la gastronomía china con respecto a los alimentos básicos o shushoku (主食, 'shushoku'?), que están basados en cinco alimentos ricos de carbohidratos (五穀: 米, 麦, 粟, 豆, 黍 o 稗; arroz, trigo y avena, plantas del género Setaria, frijol, mijo común o plantas del género Echinocloa; y los platos (conocidos como okazu, おかず) cuya función es dar sabor a la comida principal, que por lo general son salados.
Una comida japonesa estándar siempre consiste de una taza de arroz japonés (gohan) como shushoku, y de acompañamiento tsukemono (encurtido), una taza de sopa y una variedad de platos okazu como pescado, carne, vegetales, etc. También se tiene como costumbre nombrar las comidas dependiendo de la cantidad deokazu que acompañan al arroz y a la sopa, la más sencilla es la ichijū-issai (一汁一菜, 'ichijū-issai'? "una sopa, un plato"); pero la comida tradicional es la ichijū-sansai (一汁三菜, 'ichijū-sansai'? "una sopa, tres platos"), donde cada plato se realiza con una técnica de cocinado diferente. También cabe anotar que como Japón es una isla/nación, se consume mucho marisco.
Entre los shushaku más usados están el arroz japonés (gohanmono), el congee (粥, 'congee'?) que es gacha de arroz japonés, el donburi (丼, 'donburi'?) que es arroz con carne o vegetales juntos en una misma taza, el popular sushi (寿司, 'sushi'?) que es arroz cocido acompañado con pescado, carne o vegetales. Otros alimentos principales son los fideos japoneses tales como el soba (蕎麦, 'soba'?), el udon (うどん, 'udon'?) y el ramen (ラーメン, 'ramen'?), entre otros. Un último componente que es shushaku es el pan japonés, sobre todo con el pan de curry (カレーパン, karē pan?) y el anpan (あんパン, 'anpan'?), que es un pan dulce relleno con pasta de frijol rojo.
En cambio, los okazu más conocidos son el agemono (alimentos fritos: korokke (コロッケ, 'korokke'?), tempura (てんぷら, 'tempura'?), tonkatsu (豚カツ, 'tonkatsu'?), etc.); el yakimono (alimentos con pan frito o en parrilla: okonomiyaki (お好み焼き, 'okonomiyaki'?), teriyaki (照り焼き, 'teriyaki'?), takoyaki (たこ焼き, 'takoyaki'?), yakitori (焼き鳥, 'yakitori'?), etc.), el nabemono (alimentos servidos "al vapor": sukiyaki (すき焼き, 'sukiyaki'?), oden (おでん, 'oden'?), etc.), el nimono (estofados: nikujaga (肉じゃが, 'nikujaga'?), sōki (ソーキ, 'sōki'?), etc.) y el itamemono (comidas revueltas: chanpurū (チャンプルー, 'chanpurū'?), etc.).
El sashimi (刺身, 'sashimi'?), que es marisco cortado en rodajas, también es considerado un okazu. Otros platos okazu son los suimono y shirumono (sopas: sopa de miso (味噌汁, misoshiru?), zōni (雑煮, 'zōni'?), etc.), las picadas y comidas saladas (tsukemono (漬物, 'tsukemono'? , encurtidos), ikura (いくら, 'ikura'? , hueva de salmón), etc.), el natto (納豆, 'natto'? , soya fermentada) y el chinmi (comidas regionales).
Acompañando al okazu existen otros elementos dentro de la gastronomía japonesa. Los dulces y aperitivos más conocidos son los wagashi (和菓子, 'wagashi'?), que son aperitivos tradicionales, entre ellos están el anmitsu (あんみつ, 'anmitsu'?), el postre más conocido del país; el kakigori (かき氷, 'kakigori'?), hielo saborizado bien picado; el kompeito (金平糖, 'kompeito'?), un confite japonés; el pan de melón (メロンパン, pan de melón?), entre otros. Otros dulces son los dagashi, que son alimentos de antaño y los yōgashi, dulces de origen occidental, tales como el castella (カステラ, castella?), que es un dulce esponjoso traído por los portugueses.
En cuanto a las bebidas tradicionales, el té verde tiene predominio en las bebidas no alcohólicas; aunque existen otras bebidas como el Ramune (ラムネ, 'Ramune'?) o el Calpis (カルピス, 'Calpis'?). Con respecto a las bebidas alcohólicas se destacan el sake (酒, 'sake'?), el shōchū (焼酎, 'shōchū'?), el awamori (泡盛, 'awamori'?) y el umeshu (梅酒, 'umeshu'?).

viernes, 13 de noviembre de 2009

Capítulo 8
Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios
(cítricos), melones o sandías
Notas.
1. Este Capítulo no comprende los frutos no comestibles.
2. Las frutas y otros frutos refrigerados se clasificarán en las mismas partidas que las frutas y
frutos frescos correspondientes.
3. Las frutas y otros frutos secos de este Capítulo pueden estar parcialmente rehidratados o
tratados para los fines siguientes:
a) mejorar su conservación o estabilidad (por ejemplo: mediante tratamiento térmico
moderado, sulfurado, adición de ácido sórbico o de sorbato de potasio);
b) mejorar o mantener su aspecto (por ejemplo: por adición de aceite vegetal o
pequeñas cantidades de jarabe de glucosa), siempre que conserven el carácter de
frutas o frutos secos.
________
Partida Código
del SA
08.01 Cocos, nueces del Brasil y nueces de marañón (merey, cajuil,
anacardo, «cajú»)*, frescos o secos, incluso sin cáscara o
mondados.
- Cocos:
0801.11 -- Secos
0801.19 -- Los demás
- Nueces del Brasil:
0801.21 -- Con cáscara
0801.22 -- Sin cáscara
- Nueces de marañón (merey, cajuil, anacardo, «cajú»)*:
0801.31 -- Con cáscara
0801.32 -- Sin cáscara
08.02 Los demás frutos de cáscara frescos o secos, incluso sin cáscara o
mondados.
- Almendras:
0802.11 -- Con cáscara
0802.12 -- Sin cáscara
- Avellanas (Corylus spp.):
0802.21 -- Con cáscara
0802.22 -- Sin cáscara

animales de boyaca

martes, 10 de noviembre de 2009


BOYACÁ - CUNDINAMARCA





Fundamentalmente tierras del altiplano central de la Cordillera Oriental, varían su cocina con frutos tropicales y aromáticas especies. La enorme gama climática auspicia una cocina variada, apetitosa y original en el marco inimitable de los pueblos más pintorescos de la dilatada geografía colombiana. Cada pueblito, cada caserío, cada valle, tiene un plato típico que atesora con cariño y nutre con el toque original de cada familia. Su amplia variedad gastronómica ofrece en Tunja matices de franca competencia, sobre todo los días jueves, en que los restaurantes populares sirven su cuchuco de espinazo de cerdo. Villa d Leyva, paisaje de olivares y magníficos bizcochos, Paipa con su riquísima cocina tradicional, Tota con sus truchas, hacen de esta región un punto inimitable para el turismo gastronómico. Bogotá, gran capital, cosmopolita tiene restaurantes de todas las regiones del país y una talentosa cocina local representada en especialidades de la calidad del ajiaco y el chocolate santafereño, siempre acompañado con tamales, pericos, almojábanas, colaciones, tortas y mil exquisiteces más. Girardot comparte con Flandes y Tolima los honores del mejor «viudo» de pescado que, junto con la tradicional «subienda», es un auténtico festival para los amantes del buen pescado de río.

BOYACÁ:


Bebidas: Canelazo, chicha.
Aperitivos y principios: Arepas jenesanences, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo, pan de yuca, canches de San Ignacio, cebolla chiroza, chupe de papa criolla, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas.
Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco de trigo con espinazo de cerdo, changua, sopa de criadillas de cordero, sopa de pan en cazuela.
Platos: Puchero boyacense, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, cocido campesino, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita.
Postres: Torta de cuajada, esponjado de curaba, plátanos maduros asados, torta de manzana.


CUNDINAMARCA:


Bebidas: Sorbete de curaba, chicha, chocolate santafereño, sabañón, sorbete de tomate de árbol.
Aperitivos y principios: Almojábanas, arepas asadas, colaciones, envueltos huecos, mogollas chicharronas, negritos, palitos de queso, ají de aguacate o huevo, empanadas bogotanas, naco.
Sopas: Ajiaco bogotano, crema de alcachofas, crema de habas, garbanzos o arvejas.
Platos: Fritanga, cocido de Subachoque, criadillas de cordero, murillo estofado, puchero bogotano, sobrebarrida al horno o sudada, tamal bogotano, ternera asada.
Postres: Brevas con arequipe o almíbar, cuajada de melao, dulce de feijoas, dulce de papayuela, dulce de moras o fresas en almíbar, merengues, postre de natas, torta de mojicón.

la mejor gastronomia de cundinamarca

BOYACÁ - CUNDINAMARCA





Fundamentalmente tierras del altiplano central de la Cordillera Oriental, varían su cocina con frutos tropicales y aromáticas especies. La enorme gama climática auspicia una cocina variada, apetitosa y original en el marco inimitable de los pueblos más pintorescos de la dilatada geografía colombiana. Cada pueblito, cada caserío, cada valle, tiene un plato típico que atesora con cariño y nutre con el toque original de cada familia. Su amplia variedad gastronómica ofrece en Tunja matices de franca competencia, sobre todo los días jueves, en que los restaurantes populares sirven su cuchuco de espinazo de cerdo. Villa d Leyva, paisaje de olivares y magníficos bizcochos, Paipa con su riquísima cocina tradicional, Tota con sus truchas, hacen de esta región un punto inimitable para el turismo gastronómico. Bogotá, gran capital, cosmopolita tiene restaurantes de todas las regiones del país y una talentosa cocina local representada en especialidades de la calidad del ajiaco y el chocolate santafereño, siempre acompañado con tamales, pericos, almojábanas, colaciones, tortas y mil exquisiteces más. Girardot comparte con Flandes y Tolima los honores del mejor «viudo» de pescado que, junto con la tradicional «subienda», es un auténtico festival para los amantes del buen pescado de río.

BOYACÁ:


Bebidas: Canelazo, chicha.
Aperitivos y principios: Arepas jenesanences, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo, pan de yuca, canches de San Ignacio, cebolla chiroza, chupe de papa criolla, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas.
Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco de trigo con espinazo de cerdo, changua, sopa de criadillas de cordero, sopa de pan en cazuela.
Platos: Puchero boyacense, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, cocido campesino, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita.
Postres: Torta de cuajada, esponjado de curaba, plátanos maduros asados, torta de manzana.


CUNDINAMARCA:


Bebidas: Sorbete de curaba, chicha, chocolate santafereño, sabañón, sorbete de tomate de árbol.
Aperitivos y principios: Almojábanas, arepas asadas, colaciones, envueltos huecos, mogollas chicharronas, negritos, palitos de queso, ají de aguacate o huevo, empanadas bogotanas, naco.
Sopas: Ajiaco bogotano, crema de alcachofas, crema de habas, garbanzos o arvejas.
Platos: Fritanga, cocido de Subachoque, criadillas de cordero, murillo estofado, puchero bogotano, sobrebarrida al horno o sudada, tamal bogotano, ternera asada.
Postres: Brevas con arequipe o almíbar, cuajada de melao, dulce de feijoas, dulce de papayuela, dulce de moras o fresas en almíbar, merengues, postre de natas, torta de mojicón.
El folclor cotidiano boyacense.

b. Las supervivencias hispano-chibchas en la alimentación boyacense. Las comidas típicas.


En la comida folclórica de Boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas, las cuales aparecen en algunos casos en sincretismo, y en otras, en fusión o mezcla. Es por esta circunstancia, importante el conocimiento de la alimentación de los aborígenes chibchas y de los españoles del siglo XVI, para comprender el mestizaje realizado.

Los chibchas del Altiplano boyacense tenían entre sus alimentos: el maíz, la papa o "turma de la tierra", la batata, la arracacha, ahuyama, tomate, frijol, el ají, la quinua, los cubios, las hibias, la yuca dulce y algunas clases de calabazas. Entre las frutas mencionamos: la guayaba, la guanábana, la papaya, la chirimoya, la piña, la curuba, aguacate, tuna, pitahaya, uchuva, pepinos y otras. Los alimentos principales eran el maíz y la papa condimentados con ají y sal de Zipaquirá; la bebida principal era la chicha de maíz cocido y fermentado, mezclado con el jugo azucarado de la caña de maíz. Mascaban la coca mezclada con cal, la cual creían alimenticia y necesaria para mitigar el hambre y el cansancio de los viajes. Aun cuando aparecen en general vegetarianos, los chibchas también utilizaron la carne de venado, conejo, curí, pescados, cangrejos y ranas.

El maíz aparece como el principal cultivo y base de la alimentación de los chibchas. Según los datos del RC 14 obtenidos en Sogamoso, desde los años 500 a. de J.C. aparece el maíz en los sacrificios rituales de los sacerdotes de Suamox. Fué la planta más popular entre los aborígenes, por la facilidad de adaptación a todos los climas. El maíz amarillo lo llamaron abtyba; el maíz blanco, salamny, el maíz negro chyscamny; la mazorca de maíz, aba; el grano de maíz, agua; el maíz tierno, jachua. Con el maíz hacían los chibchas su principal bebida, la chicha; asimismo arepas, tortillas, tamales, mazamorra, bollos y además lo comían tostado. (4) En el Altiplano boyacense el maíz solo daba una cosecha anual, la cual según los cronistas era en septiembre, con cuyo motivo se hacían las fiestas mágicas de la cosecha, con la asistencia de los caciques y la presentación de cuadrillas o parcialidades con diferentes trajes y disfraces.

Otro de los alimentos importantes de los Chibchas fué la "papa" o "turma de la tierra", un cultivo característico de las tierras frías. Parece que sus orígenes como planta alimenticia aparece en el Altiplano cundiboyacense y en el Altiplano peruano-boliviano. Una noticia que circuló en la época colonial sobre el regalo de turmas de la tierra que hicieron los españoles al pontifice de Roma, hizo cambiar el nombre de turma por el de "papa".

Uno de los cultivos que se sembraban con la papa en las tierras chibchas, era la quinoa o quinua, uno de los cereales más utilizados por los indígenas, el cual desapareció casi por completo en los siglos del coloniaje y fué reemplazado por el trigo y la cebada. Mencionamos entre los productos agrícolas no alimenticios, el algodón y el tabaco.

A partir del siglo XVI los españoles introdujeron sus productos alimenticios, característicos del Antiguo Continente, destacado entre ellos: el trigo, la cebada, el arroz, la caña de azúcar, el café, el banano y cítricos (naranjas, limones y sus variedades). En la misma forma se introdujeron en la alimentación las carnes de vacas, ovejas, cerdos, cabras, gallinas, palomas y algunas variedades de peces. Otros animales que llegaron con los españoles fueron los perros, los caballos y las mulas.

La comida española siempre se ha caracterizado por la abundancia. En el siglo XVI la corte española se caracteriza por el refinamiento y la gula en la alimentación; por el contrario en los sectores sociales inferiores se destaca la parquedad. Uno de los platos favoritos del pueblo llano español, era la famosa "olla podrida" en la cual entraban como elementos el cerdo, la cebolla, zanahoria, calabaza, carne de carnero, y una buena porción de tocino. Complementaba su alimentación el queso, el pan, el vino de bota y otros elementos de la culinaria folclórica, la cual variaba de acuerdo a las regiones.

Entre las comidas típicas del boyacense señalamos la mazamorra, el cuchuco y el ajiaco. La mazamorra es la sopa de maíz más generalizada en los campos boyacenses; va mezclada con papa chiquita o criolla, alverjas, carne, arracacha, habas y otros condimentos; y se acompaña con exquisito y arreglado ají. El cuchuco es una sopa espesa, hecha de maíz, trigo y/o cebada molidos, mezclado con alverjas, zanahoria, papa picada y algunas hierbas (cilantro, guascas, laurel, paico, tomillo, etc.); puede ser cuchuco de trigo o cuchuco de cebada o de maíz; en los jueves de Runta en Tunja, una de las costumbres folclóricas de gran tradición boyacense se acostumbra el cuchuco de espinazo de cerdo o "copartidario" y se acompaña con una bandeja en donde son comunes el chicharrón totiao, chicharrón carnoso, la morcilla, la longaniza, la costilla de cerdo y la papa con arroz.

El ajiaco es una sopa de papa de diversas variedades y calidades, cortadas en tajadas muy delgadas, con arvejas, cilantro, guascas, yucas y habas; en la Navidad se acostumbra con pollo y tiene una preparación muy especial en Boyacá y Cundinamarca. También se acostumbra en Boyacá el "mute", una sopa de maíz pelado, con carnes o pata de cerdo, cabrito o cordero y diversos condimentos. Muy típicas aparecen también la costilla de cordero asada, el cabrito en el norte de Boyacá, la ternera a la llanera y la carne asada como elementos del "gusto" y apetito boyacense.

Un elemento fundamental en la comida típica boyacense es el caldo de papas, con o sin carne en el desayuno. La papa se presenta como el principal y abundante alimento en todas las comidas; en la cena se acostumbran en grandes cantidades con ibias y rubas cocidas. En el desayuno se acostumbra en algunas zonas "la changua"que es una especie de sopa compuesta de agua hervida con sal y adicionada con cebolla y cilantro; en muchos casos se mezcla leche al gusto.

En la comida boyacense, los campesinos acostumbran la arepa, la cual presenta características especiales de acuerdo con la región. Generalmente las arepas boyacenses se hacen mezclando harina de trigo y de maíz con huevos y leche cuajada y tostando la masa resultante.

En la comida boyacense aparecen también los envueltos y los tamales. Los envueltos se hacen con harina de maíz, leche cuajada, huevos y panela, cocinados a fuego lento; aparecen comúnmente como bollos de maíz o masa envuelta en hojas que se ponen a cocinar. Los tamales boyacenses, muy típicos en la comida de navidad, se preparan de masa de maíz y en ellos se mezclan carne de gallina, cerdo, cordero, con arroz, zanahoria, garbanzos, arvejas, tomates, ajos, cebollas y otros ingredientes; se envuelven en las hojas especiales que dan el gusto.

Algunas coplas boyacenses nos reflejan los caracteres de algunos elementos de la comida boyacense:



"Arepa, pero de queso
bien asad´ y calientica:
esu es lo que a mí me gusta
pa´ comer con mi chatica. Yo también queru a la Chepa
pero más queru a la Pacha,
porque mi asa bien l´ arepa
y me guisa l´ arracacha.
A la güelta del mercado
acercate por acá
a comer mazamorrita
con hojas de chisacá.




Entre las bebidas típicas del boyacense hacemos especial mención de la CHICHA y el GUARAPO. Los indios Chibchas utilizaron la chicha como su bebida principal; la hacían de maíz fermentado y cocido. El campesino boyacense hace la chicha con maíz blanco molido en una piedra, el cual se mezcla con melaza de caña o aguamiel; la dejan "jechar" durante 15 días o más, después de haberle agregado los "cunchos". De acuerdo con la fermentación, hay diversas clases de chicha: la llamada "chicha flor" que es una especie que surge del masato; la "chicha de mitaca" de potencia mediana; "la chicha de ojo" cuando está en su máxima efervescencia y chispea.






Mercado Típico de Boyacá.




La Ley 34 de 1948 prohibió la chicha en Colombia, la cual se permitió abiertamente hasta el 31 de diciembre de dicho año. Influyó la mala elaboración de la chicha a nivel popular y las múltiples enfermedades que a través de ella se contaminaban. Cuando surgió la ley, los campesinos de Runta en Tunja, llevaron la chicha en toneles en larga y concurrida procesión, desde la vereda hasta la plaza principal. Su objetivo era enterrar solemnemente la "chicha"; pero lo curioso de la anécdota, fué la toma total de la chicha de los barriles y el entierro de los barriles vacíos como protesta. La copla boyacense así expresó sobre la desaparición legal de la chicha, aun cuando no real:



"Que la chicha se murió
dice un dotor Bejarano
mentiras, la que hago yo
viva está y siempre a la mano". "Que no bebamos más chicha
porque enferma la cabeza
es indormía del gobierno
pa que compremos cerveza".
Válgame Dios lo que pasa
no venden chicha en la venta
con maíz y miel en la casa
nos sale mejor la cuenta. Ay, querido Somondoco
ónde yo pasé l´ invierno,
ónde bebí chicha di ojo
y supe lo quéra güeno.
"En el nombre de Dios",
digo cuando salgo pa´l mercao;
pero topu a mana chicha
y ahí quedó tod ´olvidao.


Un elemento fundamental en la bebida del boyacense y muy generalizado en los campos, como estímulo al trabajo y complemento en todas las actividades, es el guarapo. El campesino boyacense no puede trabajar sin su guarapo y siempre lo sirve como signo de amistad sincera. El guarapo se hace del jugo de la caña de azúcar; antes de ser sometido a la acción del fuego se llama guarapo verde; cuando ya se acerca al punto de la miel, se llama guarapo melado. Así expresa la copla valletenzana sobre el guarapo:



"Dulcísimos guarapitos
salidos de verdes matas,
qui a los más encopetaos
los hace boliar las patas". ¡Ah guarapo pa´ estemplao!;
peru echámi otro cuartillo:
quia caballo regalao
no se le mir´ el cormillo.




En la comida típica boyacense entran numerosos elementos folclóricos que varían de acuerdo con las regiones. Destacamos los masatos boyacenses que son bebidas fermentadas hechas de maíz, arroz, trigo o yuca. Los buñuelos boyacenses muy acostumbrados en la navidad, los cuales son de maíz y trigo y se sirven ensopados en miel de caña o de abejas. Los jayacos o bollos huecos, los cuales son hechos de maíz pelado; las colaciones, las cuales son hechas de harina de maíz, huevo, azúcar y mantequilla; las almojábanas, las garullas, las rosquillas, polvorosas, plumeros, rosquetes, cotudos, carmelitas, mantecadas, bizcochos de cuajada y las múltiples especies de amasijos, muy comunes en la variada dulcería de Boyacá.

En el folclor boyacense de las romerías, fiestas populares y mercados típicos, encontramos los toldos con una gran variedad de dulces con figuras antropomorfas, zoomorfas y de objetos diversos. Algunos son hechos de almíbar de azúcar endurecido o de caramelo; son dulces con vistosos colores y con variadas figuras: altares con la Virgen de Chiquinquirá, el Señor de la Columna, la Virgen del Amparo u otras imágenes, de acuerdo con la romería, y en general envueltos en papel cristal; figuras de ángeles, corderos, pájaros, flores, perros, gatos, etc. Estos dulces de azúcar son elaborados principalmente en la vereda de los Tuatés en el Municipio de Belén. Los romeros y campesinos en general llevan dichos dulces como recuerdos, con los alfandoques, rosquetes, merengues, bocadillos en sus diversas formas y variedades, espejuelos, túmez, masatos sólidos, panelitas, dátiles de Soatá, besos de novia de Villa de Leyva, panelitas moniquireñas y otros elementos muy variados de la exquisita dulcería folclórica de Boyacá.

cundiboyacense

Posee una amplia gama climática por lo que también se deriva una gran variedad de platos, lo que la caracteriza por tener platos pintorescos y de gran diversidad.

Se caracteriza por el alto consumo de papas , cereales ya arroz.


Fundamentalmente tierras del altiplano central de la Cordillera Oriental, varían su cocina con frutos tropicales y aromáticas especies. La enorme gama climática auspicia una cocina variada, apetitosa y original en el marco inimitable de los pueblos más pintorescos de la dilatada geografía colombiana
BOYACÁ:
Bebidas: Canelazo, chicha.
Aperitivos y principios: Arepas jenesanences, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo, pan de yuca, canches de San Ignacio, cebolla chiroza, chupe de papa criolla, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas.
Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco de trigo con espinazo de cerdo, changua, sopa de criadillas de cordero, sopa de pan en cazuela.
Platos: Puchero boyacense, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, cocido campesino, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita.
Postres: Torta de cuajada, esponjado de curaba, plátanos maduros asados, torta de manzana.

CUNDINAMARCA:
Bebidas: Sorbete de curaba, chicha, chocolate santafereño, sabañón, sorbete de tomate de árbol.
Aperitivos y principios: Almojábanas, arepas asadas, colaciones, envueltos huecos, mogollas chicharronas, negritos, palitos de queso, ají de aguacate o huevo, empanadas bogotanas, naco.
Sopas: Ajiaco bogotano, crema de alcachofas, crema de habas, garbanzos o arvejas.
Platos: Fritanga, cocido de Subachoque, criadillas de cordero, murillo estofado, puchero bogotano, sobrebarrida al horno o sudada, tamal bogotano, ternera asada.
Postres: Brevas con arequipe o almíbar, cuajada de melao, dulce de feijoas, dulce de papayuela, dulce de moras o fresas en almíbar

platos de boyaca

PUCHERO BOYACENSE

INGREDIENTES PARA 6 PERSONAS
pollo, 1,1/4 kilo
--------------------------------------------------------------------------------

plátano verde, 2 unidades
--------------------------------------------------------------------------------

tocino entreverado, 300 gramos
--------------------------------------------------------------------------------

patata, 1 kilo
--------------------------------------------------------------------------------

repollo, 500 gramos
--------------------------------------------------------------------------------

calabaza, 250 gramos
--------------------------------------------------------------------------------

sal, al gusto
--------------------------------------------------------------------------------

comino, al gusto
--------------------------------------------------------------------------------

lomo de cerdo, 400 gramos
--------------------------------------------------------------------------------

mazorca de maíz, 3 unidades
--------------------------------------------------------------------------------

longaniza, 1 unidad
--------------------------------------------------------------------------------

plátano, 1 unidad
--------------------------------------------------------------------------------

yuca, 500 gramos
--------------------------------------------------------------------------------

hogao, 1/2 taza
--------------------------------------------------------------------------------

pimienta molida, al gusto
--------------------------------------------------------------------------------



ELABORACIÓN
Lavar las carnes y secar con papel absorbente. Cortar el pollo en trozos. Picar el lomo de cerdo. Pelar y cortar los plátanos. Cortar las mazorcas en trozos. Colocar el pollo en una cacerola con la carne, los plátanos verdes y las mazorcas. Cubrir con dos litros de agua y cocer 15 minutos.

Mientras, picar el tocino y cortar la longaniza en trozos. Freír el tocino y la longaniza en su propia grasa. Agregar el caldo junto con las patatas, el plátano maduro y el repollo en trozos. Cocer y unos 10 minutos después, agregar la yuca, pelada y partida, y la calabaza, cortada en trozos.

Sazonar con sal, pimienta y cominos. Incorporar el hogao y cocer a fuego lento durante 25 ó 30 minutos más, hasta que todo esté tierno. Servir por separado el caldo y todos los ingredientes sólidos, cubiertos con hogao caliente.
Restaurantes de Boyacá
Sopas

Dentro de las principales tenemos



El Mute: Puede ser de Maiz pelado o de Mazorca, dentro de sus ingredientes incluye trozos de pata de res o de cerdo. Se puede degustar en todo Boyacá.



El Mondongo: Se prepara con menudo, papa, garbanzo, este plato acompaña a la carne de res asada.



La Changua Este caldo se usa especialmente en el desayuno se prepara con leche cilantro, cebolla y sal.



Caldo de Papa: Tambien se aconstumbra para el desayuno, ingredientes Papa, Costilla de res, sal y cebolla



Mazamorra: Plato Autoctnono de Boyacá, se reliza a base se harina de maiz, papa, arvejas, carne y habas



Cuchuco de trigo con Espinazo: Plato Tipico de Runta en Tunja Boyacá, se Acompaña con Fritanga: Chicharrón, Longaniza, Rellenas y Papa.
Carnes

Dentro de las principales tenemos



Gallina: La galllina criolla es un plato muy exquisito.



Cerdo:



Trucha Este pez se cria en aguas boyacenses especialmente en Lago de tota, Sotaquira.
Bebidas

Dentro de las principales tenemos



Chicha: Bebida alcoholica producto de la fermentacion del Maiz principalmente..



Guarapo:



Masato

frutos del limon

Receta de postre de limón helado sin gluten


Un postre dulce y delicioso libre de gluten para saborear bien frío con todo el sabor y el aroma a limón he creado para que todos los celíacos adultos jóvenes y niños no se priven de paladear en familia o con amigos al término de la ingesta principal o en el fin de semana.

Esta exquisita receta de postre de limón helado es realmente muy sencilla de elaborar y te comento que este alimento es una de las frutas que más contiene vitamina C, y minerales como potasio, magnesio, calcio y fósforo y es un excelente depurativo sanguíneo.

Ingredientes:

3 tazas de galletas dulces sin gluten (trozadas)
zumo de 2 limones
1 taza de nata
1 lata de leche condensada
leche desnatada, cantidad necesaria

Preparación:

Moja las galletas dulces sin gluten con un poco de leche desnatada y acomódalas cubriendo muy bien un recipiente. Aparte en un bol mezcla la nata y la leche condensada (te quedará una mezcla sin consistencia).

A continuación, incorpora el zumo de los limones y revuelve esta preparación al mismo tiempo. Vas a ver como enseguida toma consistencia. Una vez que se espese vuelca la mezcla en la fuente sobre las galletas trozadas o bien molidas. Coloca la fuente a refrigerar en la heladera por 1 o 2 horas y sirve este postre bien frío.